Limpieza de playas

miércoles, 25 de mayo de 2011

Historia y metodología y estudio de caso: El Colegio Madrid

Mireya Lamoneda[1] plantea la necesidad de que historiadores, científicos sociales y maestros de primaria estudien el presente y pasado de su comunidad y sean capaces de transmitirlo. Propone replantear la enseñanza de la historia desarrollando un marco teórico y una nueva metodología, la cual no presente una historia muerta sino rica en elementos de reflexión y análisis. Considera importante la historia regional.
     Presenta una reflexión sobre la tesis de que la conciencia colectiva de una sociedad se forma en gran medida, a partir de la historia oficial impartida en los planteles escolares con los libros de texto oficiales.
     Marc Ferro opina que la visión que tenemos de nosotros mismos y de otras culturas está determinada por la manera en cómo nos fue enseñada ya que nos marca para toda la vida. En clase de historia y geografía con mis alumnos de tercer grado me llama la atención que inmediatamente encasillan a los personajes históricos en buenos y malos, comúnmente no emiten su opinión al respecto sino que preguntan ¿Es bueno o malo? Y es a partir de la respuesta que determinan su postura. Por esto me parece decisiva la influencia de los maestros.
     La autora menciona Sudáfrica, Rusia y Estados Unidos como ejemplos de  la manipulación histórica para legitimar su proceder en el gobierno.
     La conciencia histórica es la conciencia dialéctica entre tradición y libertad. Debe haber una comprensión del pasado como vía del conocimiento de la realidad presente para transformarla, puede aceptar o rechazar las tradiciones históricas.
     La historia es un proceso de desarrollo y transformación de la conciencia individual que después se asimilará a la conciencia colectiva. Carr identifica al profesor de historia como un individuo capaz de transmitir la necesidad de comprensión del pasado en función de un presente concreto.
     Es muy común que los alumnos cuestionen las clases de historia preguntando ¿Para qué nos va a servir aprender esto? Es entonces cuando el docente debe emplear su creatividad para mostrar a sus estudiantes cómo el saber abre horizontes para mejorar o superar lo ya vivido o creado.
     La autora presenta la información recabada sobre un estudio de caso del Colegio Madrid en el que los estudiantes de prepa colaboraban con los más pequeños aportando, preparando y llevando a cabo clases de historia con libertad de crear y por supuesto investigando y fundamentando previamente. La actividad resultó enriquecedora y productiva.
     La línea del tiempo ayuda al alumno a ubicarse temporalmente en la historia. Los niños pueden agregar color, recortes, actuaciones, guiñol y un sinfín de variantes que hagan más atractivo su aprendizaje. En tercer grado se inicia esta modalidad, los niños aprendieron su manejo con fluidez y claridad.
     Me gusta la historia y me gusta impartirla. Esta materia me encantó, aprendimos  y compartimos mucho, especialmente de nuestra historia regional. Gracias a todos por compartir su visión de la historia.
    


[1] LAMONEDA Mireya.  Historia y metodología y estudio de caso: El Colegio Madrid  en antología Historia regional, formación docente y educación básica en…, UPN, México, 1995. Pp.294-307

Ciencias sociales y su didáctica

El texto nos presenta el programa de la materia Ciencias Sociales y su didáctica, correspondiente al Plan de Estudios de Educación Normal de 1975.[1]  Los temas están estrechamente interrelacionados entre sí, el área de las ciencias sociales está integrado por la sociología, antropología, ciencia política, derecho, economía, geografía humana, demografía, historia y psicología.
     Dentro de los objetivos que deben alcanzarse al término de la educación normal son, que el alumno comprenda y analice científicamente los fenómenos sociales, domine los contenidos científicos y humanísticos de los programas y libros de texto, contribuya a fortalecer la unidad nacional,  sea promotor del cambio social y postule la paz universal.
     Con estas premisas está integrado en seis semestres y cada uno en unidades con objetivos y actividades precisas.  Se le da un enfoque al programa de cada uno de los grados. Presenta una serie de técnicas y dinámicas grupales como mesa redonda, panel, foro y simposio entre otras.
     Los tres momentos del proceso aprendizaje  son la planeación, la realización y la evaluación. La evaluación se inicia desde el primer encuentro que se tiene con el grupo (diagnóstica), la constante comparación de todos los recursos (continua) y la evaluación de la conducta final dl educando (sumaria). Toda esta información se registra constantemente para permitir emitir juicios de valor acerca del aprovechamiento del alumno, la evaluación es un medio para lograr los objetivos y un proceso formativo.
     Este planteamiento busca que el futuro maestro conozca y domine los temas que impartirá a sus alumnos de educación primaria.
     Los nuevos programas del 2009 buscan promover un espíritu investigador, creador, crítico y analítico; esta preparación está inmersa en los valores que formarán un ciudadano que contribuya al desarrollo de nuestro país.
    

.



[1] Secretaría de Educación Pública. Ciencias sociales y su didáctica en Educación Normal, SEP, México, 1975. Pp.141-169

jueves, 19 de mayo de 2011

Los libros de lectura y sus representaciones sobre la sociedad

    
Lorenza Villa Lever de Alba nos presenta un análisis de los libros de texto gratuitos por el Estado Mexicano. [1] Este trabajo de investigación cuestiona el por qué se pretende proporcionar el mismo material a todos los niños de un país tan complejo y diverso coo México.
     Recuerdo a mis hermanas con sus libros de texto, en la portada, la patria; fuerte, valiente e imponente, esa imagen está grabada en mi memoria. Me parece muy claro que se ha pretendido mantener la hegemonía sobre las masas. Al mismo tiempo me parece un gran acierto brindar la oportunidad de educarse a ciudadanos que viven en la pobreza. Si no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas, el estudio queda fuera de toda posibilidad. Los esfuerzos se han vivido, en mis prácticas de la Normal, entregaban material escolar, los libros de texto y el desayuno escolar por un peso. Es una labor admirable, la organización y administración necesarias para lograr que llegue a toda la población estudiantil.
     El empleo de los libros de texto se ha empleado continuamente para alinear y general ramas de pensamiento acordes a lo que el gobierno considera que se debe impartir en las escuelas. La nueva reforma, incluye en sus libros de texto ejercicios que fomentan un pensamiento crítico y reflexivo ante la información recibida. Esto da margen a oponerse o cuestionar nuestra historia impuesta y la forma de enjuiciarla.
     Como docente, utilizar estos libros de texto es muy necesario, el gasto de inversión ya está hecho y aún cuando en los colegios se utilizan libros alternos, se puede aprovechar estas ediciones siempre y cuando recordemos a nuestros alumnos que tienen la capacidad de observar, investigar y definir su postura personal.




[1] VILLA Lever de Alba Lorenza.  Los libros de lectura y sus representaciones sobre la sociedad  en antología Historia regional, formación docente y educación básica en…, UPN, México, 1995. Pp.273-281

Reflexiones sobre el modelo educativo

    Ramiro Reyes y Rosa María Zuñiga [1] presentan sus consideraciones referentes al Modelo Educativo elaborado por CONALTE[i] como un documento que  concretiza el proceso de modernización educativa, analizan los aspectos centrales sobre la orientación que se pretende dar a la escuela mexicana.
    Los autores detectan la ausencia de una filiación teórica explícita. Se destacan posturas que carecen de un marco teórico coherente, dificultad para unificación de criterios, se mueven marcos teóricos comunes de forma inconsistente o incoherente, confunden y hacen difícil la crítica a su propuesta.
     Se menciona la importancia de ubicar la función de la escuela dentro de la perspectiva de la educación permanente, lo que expresa la necesidad de relativizar su papel en el proceso formativo frente a la acción de diversos agentes sociales y los medios masivos de comunicación, agentes informadores con un potencial comunicativo superior a la escuela.
     Los componentes del modelo son heterogéneos y poco coherentes, como los componentes filosófico, teórico y político. Entre lo filosófico y lo jurídico, es posible detectar un manejo peculiar del artículo tercero; aparecen eliminadas algunas fracciones de dicho artículo:
·       Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados, con la autorización expresa del poder público.
·       Los planteles particulares deberán ajustarse a lo dispuesto en el artículo y a los planes y programas oficiales.
·       Las corporaciones religiosas, ministros de culto o sociedades que realicen actividades educativas no deben intervenir en forma alguna en los planteles que se imparta educación primaria y secundaria destinada a obreros y campesinos.
·       El Estado podrá retirar el reconocimiento de la validez oficial a los estudios hechos en planteles escolares.
    Dichas omisiones aluden a la reglamentación de las escuelas privadas y la participación de las corporaciones religiosas. Las relaciones entre maestros y alumnos tienden a ser relaciones comerciales. Al convertirse en mercancía los valores dejan de ser formativos en la dualidad de saber/ignorancia y hacerlo en función de pago/conocimientos de inversión.
     La educación aparece como un ente externo al hombre, que lo desarrolla si lo sabe aprovechar adecuadamente, empleando los métodos y el lenguaje como medio de comunicación de valores.
     Me impacto el análisis que hace al mencionar que en México se da una idea rosa sobre las preferencias al elegir una carrera profesional, no se hace un enfoque de la remuneración económica sino de cumplir su anhelado sueño, aun cuando se viva en la pobreza.
     Como modelo educativo,  causó revuelo en aquella época por el cambio,  la imposición y el autoritarismo ante una población desigual.


[1]  REYES Ramiro y ZUÑIGA Rosa María.  Reflexiones sobre el modelo educativo  en antología Historia regional, formación docente y educación básica en…, UPN, México, 1995. Pp.256-272



[i] Consejo Nacional Técnico de la Educación

jueves, 5 de mayo de 2011

Problemas y retos de la educación básica en México

     Silvia Schmelkes [1] nos presenta una revisión de la educación básica de nuestro país. La educación básica está marcada por el crecimiento demográfico, El Plan de los Once Años y El Programa de Primaria para Todos los Niños, fueron procesos que  de planeación que buscaban asegurar la oferta a todo aquel que quisiera ingresar a la educación primaria.
     Dos de los problemas persistentes son la desigualdad educativa y la deficiente calidad del proceso y resultados de la educación básica. En 1990, el índice de eficiencia terminal para primaria era del 52%; prácticamente, la mitad de quienes ingresan a la primaria no logran terminarla.  Algunos factores que impiden el avance educativo son la pobreza, la desnutrición, los problemas de salud, un ambiente familiar poco propicio y características culturales que condicionan el aprovechamiento y la permanencia.
     Otro factor importante en el proceso del deterioro de la educación nacional, es el estructural, la deuda externa, la caída de los precios del petróleo y la reducción del gasto destinado a la educación.
     El valor de la educación ha sido devaluado, el papel del maestro desvalorizado y un salario bajo, son consecuencia de las prioridades políticas del país. Los funcionarios no han profundizado lo suficiente para establecer las bases que permitan construir una educación fuerte y fructífera.
     El Programa para la modernización Educativa y la Educación Básica, se propone objetivos, estrategias y metas en torno a la educación básica, la formación de docentes, educación de adultos, del trabajo, media superior y evaluación. Otro objetivo es la tendencia a elevar la calidad de la educación básica.
     Dentro de los retos de la educación básica están la relevancia en objetivos y contenidos, la eficacia al dominar los objetivos y contenidos, la equidad al ofrecerle a los alumnos elementos de integración social y la eficiencia al relacionar resultados cualitativa y cuantitativamente.
     Para lograr una dignificación magisterial, es necesario un aumento salarial relacionado a las exigencias de un trabajo de calidad y se deben modificar las condiciones laborales.
     Para la realización de una reforma curricular se debe contemplar una coherencia entre los tres niveles de educación básica de doce años, definir los espacios de creatividad proporcionando estímulos de adaptación regional,  comprender los mecanismos de evaluación y propiciar la investigación, la reflexión, la creatividad y la estructuración del pensamiento.
     Las áreas que considera de especial cuidado son el currículum de valores, en el que se promuevan la participación, responsabilidad y solidaridad, la lectoescritura, en donde el maestro tenga la libertad de elegir entre un conjunto de métodos con sólida fundamentación teórica, preparación de un pensamiento matemático en los niños, promoción de la educación científica y tecnológica, la más empobrecida nivel de educación básica y la vinculación educación-producción despertando el gusto por el trabajo manual y productivo. La educación indígena y rural son dos áreas importantes que adolecen de deficiencias y deserción.
   Definitivamente comparto la idea de dignificar el esfuerzo que realizan los maestros entregados a su profesión; el enfoque social que se le da al docente, tarde o temprano termina creyéndolo y actuando como la corriente magisterial lo determine. Fortalecer la dignidad del maestro y enaltecer la calidad de su  trabajo, con recompensas económicas y méritos académicos ante la sociedad, retomaría ese amor y respeto que antiguamente se le tenía al maestro.
    


[1]  SCHMELKES Silvia.  Problemas y retos de la educación básica en México en antología Historia regional, formación docente y educación básica en…, UPN, México, 1995. Pp.246-255