Limpieza de playas

lunes, 28 de febrero de 2011

Tarea 3

Historia Regional, formación docente y educación básica en…
Unidad 1. El  estudio de lo regional para la explicación de lo nacional
Lectura 3. Los estudios regionales y la antropología social en México
Autor: Guillermo De la Peña
     En este ensayo, De la Peña, hace un recuento de los avances y aportes que ha realizado la antropología social mexicana al estudio de las regiones del país. Distingue la importancia de los pioneros en el tema y enfatiza en los conceptos que manejan los teóricos posteriores.
 George Pierre    
     Aborda el problema de los métodos para abordar lo regional y el método adecuado para comprender la complejidad del estudio de una región. Señala dos constantes en la historia de las sociedades agrarias: su estructura y el comportamiento de una unidad social determinada. El presente, es para el antropólogo social el aquí y ahora del universo vivo que lo confronta en su trabajo científico, necesita contextualizarse.
     El enfoque neoclásico pretende explicar las relaciones entre población y recursos, entre zonas rurales y urbanas y parte de criterios de optimización.
Ejemplos de investigación de antropología social en México:
a)      Manuel Gamio “La población regional” del valle de Teotihuacán
     Plantea como explicación las relaciones de desigualdad y opresión existentes entre las minorías dirigentes y las mayorías  indígenas. La antropología social no podía aspirar a ser ciencia, sino como antropología aplicada, debía emprender la ineludible ayuda de otras disciplinas científicas en los aspectos ecológicos, biomédicos, arqueológicos, lingüísticos, sociales, etnohistóricos, económicos y culturales, con el fin de promover sus tendencias naturales a la evolución social y el progreso.
     Para Gamio insistía en la necesidad de crear conciencia en la población local sobre la grandeza de su pasado y los valores positivos de su cultura, restauración y recuperación de la zona arqueológica y la implementación de un programa regional de educación comunitaria, que alfabetizara y se adaptara a la situación local.
b)      Robert Redfield y la Península de Yucatán
     Presenta una serie de investigaciones realizadas por jóvenes antropólogos norteamericanos y mexicanos, que se llevaron a cabo en Mesoamérica, en el área maya de Yucatán, Chiapas y Guatemala.  Éstos trabajos, buscaban un ingrediente social existente entre poblaciones de una región precisa determinado en base a los grupos sociales.
     Plantea la uniformidad ecológica, la tradición cultural compuesta por elementos mayas y españoles,  la conciencia regional, el predominio de lo maya sobre lo español y las cualidades armónicas afectadas por elementos foráneos como el dinero, los valores de consumo, el prestigio urbano, la lengua castellana y los privilegios. Para Redfield, las diferencias socioculturales debían explicarse a partir de la sociedad global: campesinos e indígenas.
     Los críticos juzgaron las incongruencias del modelo del folk urbano rechazando el concepto de desorganización. Consideraban que estas variables debía ser asumida históricamente. Le daban mayor peso explicativo a la función del mercado externo y mecanismos de control político, sobre recursos y fuerza de trabajo.
c)      Julian Steward y Gonzalo Aguirre Beltrán
     Steward encabeza la corriente ecológica-evolucionista. Desarrolla conceptos sobre los niveles de integración sociocultural, los cuales permitían analizar la existencia simultánea y complementaria de formas compactas de organización supralocal. Estos proyectos, produjeron algunas de las mejores monografías comunitarias que se han hecho en nuestro país, ya que sentaron las bases para las posteriores.
     Una de las tesis centrales, es que no es posible comprender la estructura del poder en los grupos y comunidades indígenas, cuando éstos no son vistos como parte integrante y subordinada de estructuras de poder regional y nacional.
d)      Eric Wolf y Ángel Palerm
     Principales representantes de la corriente ecológico-neorevolucionista en México. Realizaron trabajos de campo, donde se combinada la organización con los inventarios etnológicos y la exploración arqueológica, investigaron de este modo varias regiones del Valle de México.
     Los autores distinguieron cuatro subregiones o zonas geográficas, que se extienden de norte a sur. Analizan las relaciones cambiantes entre estas áreas, analizan el concepto de sistema agrícola, los componentes ecológico diferencial, la tecnología agraria y la capacidad efectiva de control y la movilización de recursos. Mencionan términos como campesinado, frontera (mentalidad triunfalista), rancho, ranchería, cristiada y cotidianidad.
     Temas que exigen la superación del enfoque ecologista y apuntan cambios en la investigación antropológica regional:
§  La región y el estado
§  La región y el mercado
§  La región y la ciudad
§  Región, desigualdad, clase social
§  Región, nación, etnia

     Me agrada la forma en que Guillermo De la Peña armoniza lo histórico, lo teórico y la evolución de los estudios regionales en nuestro país. El enfoque práctico e idealizador de George Pierre, sembró una base fundamental  para los modelos siguientes  para el estudio de una región.
     La profundidad con que debe conformarse el contenido de un análisis regional, debe estar equilibrada y fundamentada.  El planteamiento de  Redfield sobre el entendimiento del desarrollo histórico como previo contenido elemental, me parece importante  para entender la ideología, cultura y costumbres de nuestra región. Conocer la historia  de la conquista española y comprender como marcó la visión de las generaciones mexicanas posteriores, ilustra forma en que los grupos étnicos  y las minorías se proyectan en relación al resto de los occidentales.
     En nuestra comunidad sudcaliforniana, también prevalece cierta forma de integrarse al veloz desarrollo de la región.  La historia regional influye en las decisiones políticas, económicas y sociales. La mezcla mestiza entre ingleses, españoles, nativos y esclavos africanos; ha definido un arraigo especial en esta región.
     Hoy, la región, es un lugar mágico que ofrece los recursos turísticos de un destino de clase mundial. Los estudiantes, provenientes de otras regiones del país, se integran a un nuevo modus vivendi, junto con la creciente población cabeña. Como docentes, debemos involucrarnos y fomentar el arraigo y cariño por  la historia regional.

martes, 22 de febrero de 2011

Tarea 2 Unidad 1

Historia Regional, formación docente y educación básica en…
Unidad 1. El  estudio de lo regional para la explicación de lo nacional
Lectura 2.  Cuestiones fundamentales de la teoría regional
Autor: Ángel Bassols Batalla
     Bassols integra en el estudio de la región los conceptos de formación social y modo de producción. La intervención de los particulares y la presencia de trasnacionales influyen en el impulso y desarrollo de una determinada región.
         Phlipponneau     La región es una unidad geográfica que corresponde  a los caracteres de nuestra época.
         M. Megee     Para determinar la calidad de las regiones emplea variables sociales y económicas, que deben ir complementadas con el uso de criterios de índole histórica, social y económica.
         Mashbits     Para el caso México empleó criterios  ( Historia, división administrativa y fronteras, situación geoeconómica en el mapa del mundo y recursos y condiciones naturales) y variables  en el estudio del país como región.(Población, economía, actividades rurales e industriales, transporte, relaciones económicas y PIB)
         J.C: Perrin     Recuerda tres principios que rigen la economía de los países subdesarrollados: el tejido productivo, la desigualdad en las regiones más urbanizadas y la desigualdad en las estructuras de consumo.
         J. Komar     Concepción de las regiones del tercer mundo: no se pueden emplear los estudios realizados a países industrializados, no hay unidad de opiniones entre los geógrafos, son regiones de categoría histórica con caracteres modernos, dinámicos y conservadores, debe contener estrechos intereses privados y abrir los caminos del progreso social.
     En el caso de las regiones de México no existe uniformidad de criterios. La teoría más aceptable formula algunos principios aplicables a México: región económica, variables naturales, producto histórico, núcleos industriales, regiones especializadas, vías de comunicación, división político administrativa, acción del Estado, Industria, política educativa y conflictos entre clases sociales.
         Anatol Rapport     Un sistema se compone por entidades entre las que se especifica una serie de relaciones con la historia del sistema.
         Hall y Fagen     El sistema es una serie de objetos o elementos ligados por relaciones entre los objetos y sus atributos.
         Milton Santos     Afirma que la geografía se ha interesado más en la forma de las cosas que en su formación. Su dominio no era de  las dinámicas sociales sino de lo ya cristalizado, impidiendo así una visión de la realidad.
         V. Kuzmín     La sociedad evoluciona sistemáticamente como un organismo social coherente.
     En el sistema mexicano hay numerosos subsistemas y grupos de influencia para analizar los sistemas de índole socioeconómica. El Estado posee industrias nacionalizadas o expropiadas. La historia marca numerosos cambios sociales a través de la historia. Hay una desigualdad social muy acentuada además de una constante migración.
     Comprender los sistemas espaciales para resolver problemas, acabar con la desigualdad, la miseria y la explotación es regionalizar. Construir sistemas racionales y justos, además de emplear métodos y teorías acertadas sobre las regiones y regionalización en nuestros países.
     La visión del los colegios particulares está enfocada a la búsqueda de la excelencia en la educación. La capacitación a los docentes, el uso de recursos tecnológicos y el empleo de métodos vanguardistas en la enseñanza, son elementos valiosos y facilitadores de la labor docente. Mi experiencia docente se ha desarrollado en instituciones privadas.
     En contraste, mi primer año de trabajo, en un pueblo de la sierra tarahumara, me hizo conocer una realidad alterna a la que se vive en las grandes urbes. La carencia de lo más elemental convierte la educación en un complemento formativo de la familia y de alfabetización.
     Ciertamente la vida de cada región de nuestro país es diversa. El desempeño de nuestros gobernantes muchas veces no logra cumplir con los objetivos o expectativas establecidas, termina su gobierno y con ello las propuestas planteadas.  Sin embargo, nos corresponde a los docentes, desde nuestro campo laboral, enfatizar en una educación integral crítica y analítica; debemos ser formadores de líderes para éstas regiones mexicanas ávidas de un liderazgo propositivo.
     México es un país con una biodiversidad  impresionante, forma parte de los siete países con mayor variedad  del mundo. Esto nos pone en una situación privilegiada, con la posibilidad de explotar una gran riqueza de recursos naturales. Su cuidado, protección y planeación sustentable puede iniciar desde nuestras aulas. Una educación ambiental y el inculcar en los estudiantes un cariño por su región, son parte de las aspiraciones que como maestros debemos albergar.
     Conocer los diversos matices de las regiones de México, conforma la explicación de una nación como un todo.  Estos estudios deben abarcar la región económica, los variables naturales, el producto histórico, los núcleos industriales, la especialización de algunas regiones, las vías de comunicación, la división política, la acción del Estado, la industria, la política educativa y la desigualdad tan marcada entre las clases sociales.


miércoles, 16 de febrero de 2011

Tarea 1.

Tema 1. Región y regionalidad
Lectura 1. La región en cuanto al objeto de la geografía.

     George Pierre  asume  que la presencia del ser humano enlos espacios naturales genera transformaciones. La geografía actual torna como resultado de esa intervención un complejo de relaciones económicas, políticas y socio-culturales, que brindan expresión e identidada una región. Pierre sostiene que la definición geográfica de la región, toma en cuenta la relatividad histórica, la considera dinámica y en permanente cambio.

     Algunos aspectos escenciales de la realidad regional que nos llevan a descubrir una media común son:
a) Relatividad histórica de la región. Traza con rasgos vigorosos los contornos del marco físico, dones e inhibiciones de la naturaleza.
b) Vínculos existentes entre sus habitantes. Engloba relaciones y caracteres comunes u homogéneos. 
c) Organización alrededor de un centro. Las relaciones comerciales, administrativas, sociales, demográficas y políticas rodean al núcleo que ocupa una posición dominante.
d) Parte integrante de un conjunto. La región es un instrumento que refiere sus vínculos con el exterior.

     En el plano administrativo, la región representa un nivel intermediario indispensable entre el poder central y los organismos locales. La formación de las regiones se puede dar de tipo libre o de formación voluntaria.
Los factores de la formación libre son:
a) Naturales e históricos.  Límites naturales como las regiones naturales y espacios homogéneos. Factores a los que se les ha prestado atención através del tiempo.
b) La polarización.  Influencia que ejerce su centro o ciudad metrópoli  sobre el territorio considerado. Algunas veces atribuido  a la riqueza de recursos naturales y otras, a la posición que historicamente se le ha brindado.
c) Las comunicaciones.   Infraestructura circulatoria como instrumento flexible sin excesiva centralización. Su influencia es decisiva.
d) La administración.  Tiende a reforzar la región y contribuye a crear solidaridad en el interiror de sus límites. Representa un factor clave.

     En el programa de educación pública para tercer grado de primaria, se  maneja un enfoque que facilita la comprensión temporal y espacial de sucesos. Los estudiantes de cada entidad conocen el ámbito económico, político, social y cultural de la región donde viven.  Esto propicia el interés y el gusto por tener un mayor acercamiento con los elementos regionales y los elementos naturales empleados para el desarrollo social y económico de los seres humanos.