Limpieza de playas

miércoles, 25 de mayo de 2011

Historia y metodología y estudio de caso: El Colegio Madrid

Mireya Lamoneda[1] plantea la necesidad de que historiadores, científicos sociales y maestros de primaria estudien el presente y pasado de su comunidad y sean capaces de transmitirlo. Propone replantear la enseñanza de la historia desarrollando un marco teórico y una nueva metodología, la cual no presente una historia muerta sino rica en elementos de reflexión y análisis. Considera importante la historia regional.
     Presenta una reflexión sobre la tesis de que la conciencia colectiva de una sociedad se forma en gran medida, a partir de la historia oficial impartida en los planteles escolares con los libros de texto oficiales.
     Marc Ferro opina que la visión que tenemos de nosotros mismos y de otras culturas está determinada por la manera en cómo nos fue enseñada ya que nos marca para toda la vida. En clase de historia y geografía con mis alumnos de tercer grado me llama la atención que inmediatamente encasillan a los personajes históricos en buenos y malos, comúnmente no emiten su opinión al respecto sino que preguntan ¿Es bueno o malo? Y es a partir de la respuesta que determinan su postura. Por esto me parece decisiva la influencia de los maestros.
     La autora menciona Sudáfrica, Rusia y Estados Unidos como ejemplos de  la manipulación histórica para legitimar su proceder en el gobierno.
     La conciencia histórica es la conciencia dialéctica entre tradición y libertad. Debe haber una comprensión del pasado como vía del conocimiento de la realidad presente para transformarla, puede aceptar o rechazar las tradiciones históricas.
     La historia es un proceso de desarrollo y transformación de la conciencia individual que después se asimilará a la conciencia colectiva. Carr identifica al profesor de historia como un individuo capaz de transmitir la necesidad de comprensión del pasado en función de un presente concreto.
     Es muy común que los alumnos cuestionen las clases de historia preguntando ¿Para qué nos va a servir aprender esto? Es entonces cuando el docente debe emplear su creatividad para mostrar a sus estudiantes cómo el saber abre horizontes para mejorar o superar lo ya vivido o creado.
     La autora presenta la información recabada sobre un estudio de caso del Colegio Madrid en el que los estudiantes de prepa colaboraban con los más pequeños aportando, preparando y llevando a cabo clases de historia con libertad de crear y por supuesto investigando y fundamentando previamente. La actividad resultó enriquecedora y productiva.
     La línea del tiempo ayuda al alumno a ubicarse temporalmente en la historia. Los niños pueden agregar color, recortes, actuaciones, guiñol y un sinfín de variantes que hagan más atractivo su aprendizaje. En tercer grado se inicia esta modalidad, los niños aprendieron su manejo con fluidez y claridad.
     Me gusta la historia y me gusta impartirla. Esta materia me encantó, aprendimos  y compartimos mucho, especialmente de nuestra historia regional. Gracias a todos por compartir su visión de la historia.
    


[1] LAMONEDA Mireya.  Historia y metodología y estudio de caso: El Colegio Madrid  en antología Historia regional, formación docente y educación básica en…, UPN, México, 1995. Pp.294-307

Ciencias sociales y su didáctica

El texto nos presenta el programa de la materia Ciencias Sociales y su didáctica, correspondiente al Plan de Estudios de Educación Normal de 1975.[1]  Los temas están estrechamente interrelacionados entre sí, el área de las ciencias sociales está integrado por la sociología, antropología, ciencia política, derecho, economía, geografía humana, demografía, historia y psicología.
     Dentro de los objetivos que deben alcanzarse al término de la educación normal son, que el alumno comprenda y analice científicamente los fenómenos sociales, domine los contenidos científicos y humanísticos de los programas y libros de texto, contribuya a fortalecer la unidad nacional,  sea promotor del cambio social y postule la paz universal.
     Con estas premisas está integrado en seis semestres y cada uno en unidades con objetivos y actividades precisas.  Se le da un enfoque al programa de cada uno de los grados. Presenta una serie de técnicas y dinámicas grupales como mesa redonda, panel, foro y simposio entre otras.
     Los tres momentos del proceso aprendizaje  son la planeación, la realización y la evaluación. La evaluación se inicia desde el primer encuentro que se tiene con el grupo (diagnóstica), la constante comparación de todos los recursos (continua) y la evaluación de la conducta final dl educando (sumaria). Toda esta información se registra constantemente para permitir emitir juicios de valor acerca del aprovechamiento del alumno, la evaluación es un medio para lograr los objetivos y un proceso formativo.
     Este planteamiento busca que el futuro maestro conozca y domine los temas que impartirá a sus alumnos de educación primaria.
     Los nuevos programas del 2009 buscan promover un espíritu investigador, creador, crítico y analítico; esta preparación está inmersa en los valores que formarán un ciudadano que contribuya al desarrollo de nuestro país.
    

.



[1] Secretaría de Educación Pública. Ciencias sociales y su didáctica en Educación Normal, SEP, México, 1975. Pp.141-169

jueves, 19 de mayo de 2011

Los libros de lectura y sus representaciones sobre la sociedad

    
Lorenza Villa Lever de Alba nos presenta un análisis de los libros de texto gratuitos por el Estado Mexicano. [1] Este trabajo de investigación cuestiona el por qué se pretende proporcionar el mismo material a todos los niños de un país tan complejo y diverso coo México.
     Recuerdo a mis hermanas con sus libros de texto, en la portada, la patria; fuerte, valiente e imponente, esa imagen está grabada en mi memoria. Me parece muy claro que se ha pretendido mantener la hegemonía sobre las masas. Al mismo tiempo me parece un gran acierto brindar la oportunidad de educarse a ciudadanos que viven en la pobreza. Si no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas, el estudio queda fuera de toda posibilidad. Los esfuerzos se han vivido, en mis prácticas de la Normal, entregaban material escolar, los libros de texto y el desayuno escolar por un peso. Es una labor admirable, la organización y administración necesarias para lograr que llegue a toda la población estudiantil.
     El empleo de los libros de texto se ha empleado continuamente para alinear y general ramas de pensamiento acordes a lo que el gobierno considera que se debe impartir en las escuelas. La nueva reforma, incluye en sus libros de texto ejercicios que fomentan un pensamiento crítico y reflexivo ante la información recibida. Esto da margen a oponerse o cuestionar nuestra historia impuesta y la forma de enjuiciarla.
     Como docente, utilizar estos libros de texto es muy necesario, el gasto de inversión ya está hecho y aún cuando en los colegios se utilizan libros alternos, se puede aprovechar estas ediciones siempre y cuando recordemos a nuestros alumnos que tienen la capacidad de observar, investigar y definir su postura personal.




[1] VILLA Lever de Alba Lorenza.  Los libros de lectura y sus representaciones sobre la sociedad  en antología Historia regional, formación docente y educación básica en…, UPN, México, 1995. Pp.273-281

Reflexiones sobre el modelo educativo

    Ramiro Reyes y Rosa María Zuñiga [1] presentan sus consideraciones referentes al Modelo Educativo elaborado por CONALTE[i] como un documento que  concretiza el proceso de modernización educativa, analizan los aspectos centrales sobre la orientación que se pretende dar a la escuela mexicana.
    Los autores detectan la ausencia de una filiación teórica explícita. Se destacan posturas que carecen de un marco teórico coherente, dificultad para unificación de criterios, se mueven marcos teóricos comunes de forma inconsistente o incoherente, confunden y hacen difícil la crítica a su propuesta.
     Se menciona la importancia de ubicar la función de la escuela dentro de la perspectiva de la educación permanente, lo que expresa la necesidad de relativizar su papel en el proceso formativo frente a la acción de diversos agentes sociales y los medios masivos de comunicación, agentes informadores con un potencial comunicativo superior a la escuela.
     Los componentes del modelo son heterogéneos y poco coherentes, como los componentes filosófico, teórico y político. Entre lo filosófico y lo jurídico, es posible detectar un manejo peculiar del artículo tercero; aparecen eliminadas algunas fracciones de dicho artículo:
·       Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados, con la autorización expresa del poder público.
·       Los planteles particulares deberán ajustarse a lo dispuesto en el artículo y a los planes y programas oficiales.
·       Las corporaciones religiosas, ministros de culto o sociedades que realicen actividades educativas no deben intervenir en forma alguna en los planteles que se imparta educación primaria y secundaria destinada a obreros y campesinos.
·       El Estado podrá retirar el reconocimiento de la validez oficial a los estudios hechos en planteles escolares.
    Dichas omisiones aluden a la reglamentación de las escuelas privadas y la participación de las corporaciones religiosas. Las relaciones entre maestros y alumnos tienden a ser relaciones comerciales. Al convertirse en mercancía los valores dejan de ser formativos en la dualidad de saber/ignorancia y hacerlo en función de pago/conocimientos de inversión.
     La educación aparece como un ente externo al hombre, que lo desarrolla si lo sabe aprovechar adecuadamente, empleando los métodos y el lenguaje como medio de comunicación de valores.
     Me impacto el análisis que hace al mencionar que en México se da una idea rosa sobre las preferencias al elegir una carrera profesional, no se hace un enfoque de la remuneración económica sino de cumplir su anhelado sueño, aun cuando se viva en la pobreza.
     Como modelo educativo,  causó revuelo en aquella época por el cambio,  la imposición y el autoritarismo ante una población desigual.


[1]  REYES Ramiro y ZUÑIGA Rosa María.  Reflexiones sobre el modelo educativo  en antología Historia regional, formación docente y educación básica en…, UPN, México, 1995. Pp.256-272



[i] Consejo Nacional Técnico de la Educación

jueves, 5 de mayo de 2011

Problemas y retos de la educación básica en México

     Silvia Schmelkes [1] nos presenta una revisión de la educación básica de nuestro país. La educación básica está marcada por el crecimiento demográfico, El Plan de los Once Años y El Programa de Primaria para Todos los Niños, fueron procesos que  de planeación que buscaban asegurar la oferta a todo aquel que quisiera ingresar a la educación primaria.
     Dos de los problemas persistentes son la desigualdad educativa y la deficiente calidad del proceso y resultados de la educación básica. En 1990, el índice de eficiencia terminal para primaria era del 52%; prácticamente, la mitad de quienes ingresan a la primaria no logran terminarla.  Algunos factores que impiden el avance educativo son la pobreza, la desnutrición, los problemas de salud, un ambiente familiar poco propicio y características culturales que condicionan el aprovechamiento y la permanencia.
     Otro factor importante en el proceso del deterioro de la educación nacional, es el estructural, la deuda externa, la caída de los precios del petróleo y la reducción del gasto destinado a la educación.
     El valor de la educación ha sido devaluado, el papel del maestro desvalorizado y un salario bajo, son consecuencia de las prioridades políticas del país. Los funcionarios no han profundizado lo suficiente para establecer las bases que permitan construir una educación fuerte y fructífera.
     El Programa para la modernización Educativa y la Educación Básica, se propone objetivos, estrategias y metas en torno a la educación básica, la formación de docentes, educación de adultos, del trabajo, media superior y evaluación. Otro objetivo es la tendencia a elevar la calidad de la educación básica.
     Dentro de los retos de la educación básica están la relevancia en objetivos y contenidos, la eficacia al dominar los objetivos y contenidos, la equidad al ofrecerle a los alumnos elementos de integración social y la eficiencia al relacionar resultados cualitativa y cuantitativamente.
     Para lograr una dignificación magisterial, es necesario un aumento salarial relacionado a las exigencias de un trabajo de calidad y se deben modificar las condiciones laborales.
     Para la realización de una reforma curricular se debe contemplar una coherencia entre los tres niveles de educación básica de doce años, definir los espacios de creatividad proporcionando estímulos de adaptación regional,  comprender los mecanismos de evaluación y propiciar la investigación, la reflexión, la creatividad y la estructuración del pensamiento.
     Las áreas que considera de especial cuidado son el currículum de valores, en el que se promuevan la participación, responsabilidad y solidaridad, la lectoescritura, en donde el maestro tenga la libertad de elegir entre un conjunto de métodos con sólida fundamentación teórica, preparación de un pensamiento matemático en los niños, promoción de la educación científica y tecnológica, la más empobrecida nivel de educación básica y la vinculación educación-producción despertando el gusto por el trabajo manual y productivo. La educación indígena y rural son dos áreas importantes que adolecen de deficiencias y deserción.
   Definitivamente comparto la idea de dignificar el esfuerzo que realizan los maestros entregados a su profesión; el enfoque social que se le da al docente, tarde o temprano termina creyéndolo y actuando como la corriente magisterial lo determine. Fortalecer la dignidad del maestro y enaltecer la calidad de su  trabajo, con recompensas económicas y méritos académicos ante la sociedad, retomaría ese amor y respeto que antiguamente se le tenía al maestro.
    


[1]  SCHMELKES Silvia.  Problemas y retos de la educación básica en México en antología Historia regional, formación docente y educación básica en…, UPN, México, 1995. Pp.246-255

lunes, 11 de abril de 2011

Diagnóstico de la educación normal en Jalisco

Silvia Ayala Rubio [1] nos presenta un estudio realizado entre los años treinta y los ochentas a la educación normal en el estado de Jalisco, en una etapa de relativa estabilidad social.
     En 1892, se funda la Escuela Normal para Profesores bajo el control del gobierno del estado. El año 1925, es fundamental para la educación en Jalisco,  surge un nuevo modelo curricular con tendencia a obtener una enseñanza más pragmática, más abierta y más libre de fanatismos religiosos.
     En este ideal de maestros de libre pensamiento, se mantiene un nivel de identidad ideológica con respecto a la orientación económico-social que debía adoptar el país y al tipo de educación que al gobierno correspondía fortalecer.
     Esta educación vinculada al cambio social asume una actitud antiimperialista, anticlerical, de lucha y defensa de reformas sociales a favor de clases más desprotegidas económicamente.
     Diez años más tarde se perfilan los tres ejes principales por lo que el normalismo habría de incursionar hasta nuestros días: educación normal estatal y federal.
      Durante el gobierno cardenista se desvincula de la Universidad a la Escuela Normal para Profesores. En esta etapa amplios sectores de la sociedad civil, vinculados con el clero,  aglutinan sus intereses en contra del “comunismo educativo”, negando a sus hijas el acceso a la Escuela Normal debido a las diferencias de filosofías educativas.
     Con ésta información, obtenemos un conocimiento más aproximado en torno a la formación docente en las entidades de México. En 1984, el total de escuelas normales o instituciones afines para la educación primaria son 17.
     En Chihuahua, de la entidad de que soy originaría, se fundan diversas escuelas normales particulares en la década de los setenta. Mi padre, fundador del Instituto Pedagógico Chihuahuense, dedicado a la formación de maestras normalistas y de educación preescolar, fue uno de éstos maestros luchadores incansables por brindar una oportunidad para aquellos mexicanos que quisieran dedicar su vida al magisterio. La Institución se cierra por indicación de la Secretaría de Educación Pública, argumentando no contar con plazas suficientes para los egresados de normales particulares.
     Les comparto un escrito de mi padre referente a los maestros.[2]
    


[1] [1] AYALA Rubio Silvia.  Diagnóstico de la educación normal en Jalisco en antología Historia regional, formación docente y educación básica en…, UPN, México, 1995. Pp.236-241

[2] EL HERALDO de Chihuahua.Compañía periodística. Editoriales. Chih., Chih.2011

Al maestro...gracias

José García Rivas

Me parece que nunca las gracias serán suficientes, para retribuir al maestro que enderezó algún aspecto de nuestra vida.
Dice un proverbio árabe: “Al que me enseñe una letra lo serviré de rodillas”. Servirle de rodillas sería insuficiente, aunque la acción del maestro hubiera sido mínima. No hay nimiedades cuando se sirve con entrega total, y con total desinterés.
A un maestro castigador, le dijo uno de sus alumnos: “Sin sus llamadas de atención, yo no me habría enderezado. Gracias, maestro”.
Al utilizar el masculino “maestro”, no estoy excluyendo a las abnegadas maestras. Con la palabra maestro me estoy refiriendo a los dos sexos.
A momentos los padres, castigan de más a sus hijos, a veces los olvidan. Un maestro quiere más a sus alumnos que a sus propios hijos; nunca se olvida de los alumnos. Y los menos olvidados son los que fueron los más problemáticos. El maestro siempre está sembrando, siempre está lanzando nueva semilla. Muchas semillas no caen en tierra fértil, pero eso no le quita su valor al maestro.
El maestro se disfraza muy comúnmente de rigidez. Algunos son sañudos, con cara de coraje. Esos son los más efectivos, son los que más aman. Algún día el alumno descubrirá que aquella aparente saña, no era más que una simulación para lograr mejorar las conductas.
El maestro no es sólo el que enseña las letras y las ciencias, es el que crea la personalidad de sus alumnos. El maestro sabe perdonar, nunca guarda un rencor. Nunca revela las diabluras de los alumnos, los respeta siempre. El buen maestro no tiene malos alumnos, tiene alumnos que requieren un trato especial, que necesitan más atención. El maestro es el que llena de amor el corazón del alumno; es el que da comprensión.
Cuando empieza una jornada de clases, el maestro es el que en privado le pregunta al alumno, cómo va el problema de ayer. Los problemas del alumno son siempre problemas para su maestro.
El maestro no es dejado, no es olvidadizo. Siempre trae delante de los ojos los muchos problemas que tiene que cargar un muchacho. También estoy hablando del alumno, en masculino, pero estoy incluyendo a todas las alumnas.
La maestra es más que una madre para sus alumnos; la alumna siempre es una hija predilecta. No importa su vocabulario, no importan sus odios.
La maestra no echa en cara al alumno, a la alumna, sus días de mala conducta. El maestro es olvidadizo de todas las bromas y burlas e imitaciones de que fue objeto. El Maestro no se ofende. Sabe que a veces hay que tolerar para enseñar la tolerancia.
Todos estos pensamientos sobre la labor del maestro, de la maestra, me nacieron al ver la película: El Discurso del Rey. La trama es un canto a la labor magisterial, a esa labor callada, continua, preocupada. Porque todos fuimos alumnos, hemos, de vez en cuando, de recordar lo mucho que hizo por nosotros, “ese” maestro, cuyo nombre ya habíamos olvidado. El alumno olvida a su maestro. El maestro nunca olvida las cosas que logró que su alumno superara.

martes, 5 de abril de 2011

Profesión docente e identidad

  Eduardo Remedi nos presenta en la lectura algunos ejemplos para entender el binomio profesión docente e identidad.[1]
  En el campo de otras profesiones es factible la resolución de problemas concretos. Sin embargo, a los maestros se les presentan otros factores formativos en la práctica diaria.
  Los alumnos, la institución y la sociedad se presentan como el objeto de las funciones del docente e incluso de sus aspiraciones. Su actividad refleja e incorpora significados de lo que socialmente se espera de su función como maestro.
  Uno de los maestros entrevistados manifiesta su frustración al sentir que se ha limitado a la enseñanza dejando de lado su profesión, dedicándose a una actividad ubicada en un lugar distinto al que aspiraba.
  Otro de los entrevistados considera la docencia como un proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje. Lo que manifiesta parecerle más atractivo además de la variedad de situaciones que se presentan en la educación, el que al final recibe grandes satisfacciones. El autor destaca de la entrevista tres elementos en la enseñanza de las matemáticas: sintetizar la metodología de su enseñanza, plantear la autonomía del alumno frente al maestro y capacitar al alumno para que aprenda a moverse por el mundo como ciudadano.
  Aspirar a formar a través del proyecto capacidades para que el alumno sepa hablar, escribir y comprender lo que habla, lee, escribe y calcula, tiene la intención de atribuir independencia y neutralidad  a un método de enseñanza.
  El alumno aprende habilidades y pasos para abordar fragmentos de conocimientos, para que de este modo pueda seguir buscando en la educación, el maestro esa formación que necesita.
  El investigar y proponer nuevas estrategias en su campo laboral, permite permanecer con cierta frescura al docente. Es arduo el sumar a la enseñanza diaria, una capacitación permanente que bien vale la pena. Definitivamente alternar con una tercera actividad parece titánico, ya que los maestros tienen familia y deberes que atender.
  Es aquí donde la creatividad del maestro logra un equilibrio en las diferentes facetas de su vida profesional. Felicidades a todas mis compañera que siguen en este camino de concluir su licenciatura en educación ¡Son maravillosas y muy valiosas para la educación de nuestros niños!


[1] REMEDI Eduardo. Profesión docente e identidad en antología Historia regional, formación docente y educación básica en…, UPN, México, 1995. P.209

martes, 29 de marzo de 2011

Don Pablo

     Alrededor de la cama, los cinco pequeños miraban con ternura al anciano de cabeza blanca, que permanecía con los ojos cerrados y los labios entre abiertos. Santiago, el más inquieto, jugaba con la mano del profesor mientras decía: -Profe,  despierta, queremos que vuelvas a la escuela, profe, profe, despierta… -Déjalo, -le dice  Elena-  yo creo que está cansado.   Doña Margarita  les sirve chocolate caliente y un pedazo de tarta de nuez.  -Miren, ¡despertó, despertó!  Dice Alicia, dichosa por descubrir primero que los demás que el maestro despertaba.    Don Pablo se incorpora y sonríe.- ¡Qué bien que estén por aquí!

     Doña Margarita y don Pablo habían llegado a Batopilas 35 años atrás.  Para llegar al pueblo, había que descender un camino de numerosas curvas de una de las barrancas más hondas de la Sierra tarahumara de Chihuahua. Pasaban largas temporadas antes de salir del pueblo, estaban tan acostumbrados al clima y a la vida sana y relajada del campo, que solían pasar las vacaciones cultivando su huerta y haciendo arreglos a la escuela. Doña Margarita nunca tuvo hijos, así que volcaba su cariño maternal en los estudiantes de Don Pablo.

     La huerta se encontraba en el patio trasero de la casa. Debido a que el poblado se encontraba a 450 metros sobre el nivel del  mar, mantenía un  clima propicio para sembrar árboles frutales. Frecuentemente los estudiantes visitaban la huerta y  trepaban a los árboles para bajar naranjas, limas  y mangos. Terminaban su tarea y luego  a la sombra de los árboles escuchaban las maravillosas historias que les narraba el profesor.

     El pasado lunes, don Pablo llevó a sus alumnos de sexto grado de paseo a la Hacienda San Miguel. Luego de atravesar el puente colgante, se sentaron a la orilla del río para escuchar uno de los relatos del profesor: -Miren, este puente lo construyeron los mineros que llegaron al pueblo  en 1708. El estadounidense  Alejandro R. Sheperd  hizo fue construir una pequeña hidroeléctrica, Batopilas fue el primer poblado de nuestro país, después de la ciudad de México, en contar con energía eléctrica. Aquí encontraron plata y por esto establecieron compañías mineras que desarrollaron la economía de la región- Entre pláticas y risas disfrutaron su desayuno. El maestro siempre los invitaba a compartir con los demás, especialmente con los que menos tienen. Elena le entregó una servilleta bordada con hilaza azul que contenía tortillas de harina y queso fresco. –Profe, mi mamá me dio permiso de compartir esto con los demás, el pedazo grande es para usted.   –Gracias, Elena, siempre tan generosa. El recorrido continuó hasta llegar a las cascadas de Agua Dulce. Llenaron de agua sus garrafas y disfrutaron la frescura del agua y de su edad.

     Un grupo de indios tarahumaras se acercaron a saludar al profesor y le dijeron en su lengua: –¡Kuira! que es un saludo.  –Korima le dijo uno de ellos  mientras extendía su mano. –Miren hijos, nuestros hermanos tarahumaras, nos dicen korima, que quiere decir: comparte conmigo de lo que tienes.  Entonces Elena les ofreció las tortillas y el requesón envueltos en la servilleta bordada que había traído de casa. El maestro le regaló una sonrisa, se sentía orgulloso de su forma de proceder. Le dijo dándole una palmada en el hombro:  -Recuerda siempre Elena, la bondad es un valor muy preciado. Tu corazón es más feliz cuando das a los demás que cuando recibes.

     Ya de regreso, el maestro se sentía muy fatigado. –Sebastián, ayúdame, déjame apoyarme en ti. Le pidió amablemente  a su discípulo. –Maestro, está pálido, siéntese un poquito…  Para Don Pablo era difícil aceptar que la edad le restaba agilidad y movilidad. Toda su vida magisterial fue dinámica y muy activa. Año tras año, sus estudiantes realizaban caminatas junto a las acequias para conocer la vegetación del lugar. Podían distinguir una ceiba de un ciprés, un palo de Brasil y un palo blanco. Aprendían geografía, lecciones de ciencia, realizaban descripciones e inventaban historias fantásticas. Era una magnífica oportunidad para abordar temas escolares, sin que los niños se percataran de que estaban aprendiendo. ¡Qué tardes inolvidables! Las risas de los niños, los brincos de las piedras al río, los caballos y  las meriendas bajo la sombra de los inmensos árboles mientras el maestro  narraba esas historias maravillosas…

     Anda Sebastián, estoy mejor, vamos, poco a poco.  El grupo de niños acompañó al profesor hasta la casa de la huerta. –Doña Margarita, el profesor se sintió mal otra vez.  Gritaba Alicia mientras abría la puerta. –No es nada, mujer, no es nada. Decía con voz apagada el profesor. Esa fue la última vez que pudo mantenerse en pie.  Los vecinos buscaron a Don Guillermo, el médico del pueblo. –Don Pablo, debe reposar por lo menos cinco días, tómese un descanso, ande y deje que Doña Margarita lo atienda.

     -Maestro, tenemos un nuevo maestro, llegó de la ciudad,se llama Martín- le platicaba Sebastián a Don Pablo. – Tiene una computadora donde nos enseña lugares lejanos, como los que usted nos contaba, nos llevó a conocer el Museo de Luvre a París, claro en la computadora… y si nos portamos bien juega con nosotros a los encantados. ¡Es muy divertido!

     Después de recibir su carta de retiro, Don Pablo platicó con el inspector para posponer el plazo y seguir trabajando. Tenía tan buenas referencias de su trabajo que lo consideró una buena elección. El maestro pretendía seguir con su ritmo de siempre, pero a pesar de su entusiasmo el malestar continuaba. Una tarde se quedó dormido mientras  les platicaba a los niños sobre Manuel Gómez Morín, fundador del Partido Acción Nacional y originario de Batopilas.  Doña Margarita terminó el relato y después de servirle la cena,  le propuso retirarse. –Pablo, querido, debes descansar, deja ya la escuela, retírate.

     Don Pablo la escuchaba y venían a su mente tantas experiencias vividas con sus alumnos, caritas sonrientes,  lágrimas de algunos pequeños que atravesaron momentos de tristeza y pidieron consejo y consuelo a su incondicional maestro. Esos pequeños, los más inquietos, los más queridos. Cuanto amor, cuanta entrega, cuanta paciencia. Día tras día y de una generación a otra,  iniciaba la mañana con una sonrisa, con la plenitud y realización de quien hace lo que le gusta  y  disfruta su trabajo.

     Los pequeños se despidieron y salieron con las bolsas cargadas de pequeñas naranjas  ácidas para comer en el camino. –Hasta mañana profe  -Gracias por el chocolate doña Margarita –Sí, gracias. La habitación quedó en silencio y los ancianos se miraron. -Tienes razón mujer, ya es tiempo de retirarme, ya no voy a volver a la escuela…le dijo  -Bueno, pero no te pongas triste, los niños van a seguir viniendo y tú les puedes contar tus historias y enseñarles geografía y los mapas y todo lo que te gusta. Margarita trataba de que fuera menos duro el momento que sabía era muy difícil para él. –Sí, sí, cúbreme las piernas, tengo frío. Ven, siéntate aquí a mi lado, quiero decirte algo. Siempre he querido darte las gracias por ser la mejor esposa que un maestro pudo tener, eres mi inspiración,  siempre has sido tan generosa. Ese brillo en tus ojos me dijo que iba por buen camino, que hacía lo correcto y que era un buen maestro. Gracias, mujer.

     Que abrazo tan tierno y lleno de complicidad se brindaron. Don Pablo, se durmió tranquilo y no despertó más. Un legado de profundo amor y cariño dejo en los corazones de cientos de pequeños que acudieron a su clase. Siempre recordarán este templo del saber donde encontraron un trato amable y un incentivo espiritual para luchar por mejorar su vida y exaltar los valores de su comunidad.

     Recuerda siempre Elena, la bondad es un valor muy preciado. Tu corazón es más feliz cuando das a los demás que cuando recibes”

La formación de maestros en las escuelas normales

En la época de los setenta, surge la inquietud de formar docentes capaces de preparar  a los futuros ciudadanos mexicanos, quienes enfrentarían con inteligencia y conciencia de identidad nacional, los retos que como nación tendría México hacia fines del siglo XX.
     El sistema educativo requería de maestros preparados, materiales y técnicas modernas. Estimular el sentido de servicio y entrega del maestro además de garantizar una retribución económica que le permitiera dedicarse a la tarea educativa con el tiempo y la energía necesaria.[1]
     En 1972 se efectuó La Asamblea Nacional de Educación Normal, en la que se trabajaron en grupos de trabajo. Los directores de las escuelas normales acordaron adoptar el plan nacional de formación de profesores de educación primaria y reestructurar el plan de estudios de 1969. Se reconoció que al magisterio se le ofrecen pocos estímulos profesionales, sociales y materiales.
     En 1973 se llevo a cabo la II Asamblea, en la que se convino unificar criterios para interpretar y manejar los programas e introducir nuevas formas de organización. Se destacó la importancia de planear y realizar correctamente las actividades de la práctica docente.
     El CNTE organizó tres seminarios regionales a fin de consultar a los profesores de las escuelas normales sobre los lineamientos generales de una reforma sustancial en la educación normal. Este proceso permitiría elevar la profesión magisterial a un nivel académico más alto, los adelantos científicos y tecnológicos de la época imponían adoptar este criterio.
     La nueva pedagogía integrada en el plan de estudios d educación normal (1972) tendía a promover en el niño la adquisición de destrezas y actitudes mentales para formarse un carácter científico y analítico; el niño no debería ser un simple almacén de conocimientos.   
       “El maestro debe acostumbrarse a comer poco, saber remendar, parchar y quitar el lustre a sus únicos pantalones, alejar de su cabeza toda idea de descanso o de esparcimiento en una reconocida síntesis de injusticia social”[2]
     Me sorprende la visión que se tenía ante la entrega y vocación del maestro, la cual implicaba una penosa vida llena de sacrificios.
     Posteriormente se presentó el Plan de estudios de licenciatura para profesores de preescolar y primaria.
     El Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) en 1970 propone reformas pedagógicas sexenales y elevar el nivel cultural del pueblo, para crear una sociedad más justa. El SNTE ayuda a promover maestros en cargos públicos y se me mezclado en el turbio ambiente político que vivía el país en 1971 con la matanza del 10 de junio.
     El sindicato necesitaba una modernización. Se realizaron mítines y manifestaciones en 1972, amenazando con una huelga nacional buscando el aumento salarial, finalmente aceptó el bajo incremento ofrecido por la SEP y se debilitó.
     En este lapso de la historia, seguramente alguno de los protagonistas tenía grandes sueños utópicos para el futuro nacional. Muchas vidas entregadas a la enseñanza en el anonimato, grandes héroes que pasaron penurias para sembrar en sus alumnos la semilla del saber. Hemos vivido momentos difíciles en la formación del liderazgo docente de nuestro país, sin embargo, yo me enorgullezco de haber conocido maestros felices y plenos en su desempeño a pesar de la baja remuneración.
     Les comparto la historia de Don Pablo, uno de éstos maestros.



[1] MENESES Ernesto. La formación de maestros en las escuelas normales en antología Historia regional, formación docente y educación básica en…, UPN, México, 1995. P.186
[2] Periódico El Universal, julio 21 de 1971

miércoles, 16 de marzo de 2011

Tarea 5 Historia Regional, formación docente y educación básica en…

Unidad 1. Tema 2.
Lectura: Cuestiones fundamentales de la teoría regional
Autor: Marcelo Carmagnani
     El texto aporta un elemento importante dentro del proceso histórico de conformación y transformación de los territorios en regiones: la identidad.  Maneja datos históricos de la primera mitad del siglo XIX.
         Criterios informativos de la territorialidad   
El análisis de diferentes estudios de diversos estados del país, nos presenta tres conceptos esenciales para caracterizar socialmente el elemento básico de la organización política:
a)      Natural. El que tenga las cualidades que al efecto exija la ley.
b)      Vecino. El que tenga un año de residencia con algún arte, industria o profesional, o bien, sea dueño de una propiedad valiosa al menos en seis mil pesos.
c)      Ciudadano. El nacido en la comprensión de su territorio, o naturalizado de otro estado de la república y que cuente con una carta de ciudadanía.

     La vecindad es una tradición colonial e hispánica fundada en el honor, el prestigio y la riqueza. Es un concepto amplio capaz de  conjugar elementos económicos y sociales a partir de valores propios de una sociedad de antiguo régimen. El vecino es el elemento básico de la comunidad territorial y la célula esencial de la comunidad es el jefe de familia.
     Constituciones  estatales del ayuntamiento:
a)      Vecindad. Dimensión social.
b)      Ciudadano. Dimensión política.
c)      Ayuntamiento. Comunidad territorial que coincide con un asentamiento social preexistente.

Los conceptos sociales vecindad y comunidad han evolucionado, a partir de la formalización del concepto de vecindad y ciudadanía. En la Constitución de 1857 se precisa que:
a)      Mexicanos son todos los nacidos dentro o fuera del territorio de la República, de padres mexicanos; lo extranjeros que se naturalizan conforme a las leyes de la federación y los extranjeros que adquieran bienes mexicanos o tengan hijos mexicanos.
b)      Ciudadanos son aquellos que teniendo la calidad de mexicanos hayan cumplido dieciocho años siendo casados o veintiuno sin no lo son y tengan un modo honesto de vivir.

     La evolución entre 1824 y 1857 denota como el principio de las ciudadanías, tiende a asociarse progresivamente a un criterio censitario. Se mantiene la vieja tradición de “pueblo” que organiza a partir de ahora, un criterio censitario informal de una comarca, es decir, un espacio geográfico definido en términos de una tradición histórica y no en términos objetivos de una unidad política-administrativa.
         Comunidad territorial y territorio.
     Las constituciones estatales de 1824 son una reformulación en términos institucionales y políticos a partir del binomio vecindad-ciudadanía. Los núcleos organizativos que articulan las comunidades territoriales, son las diputaciones provinciales, donde se asignan los ayuntamientos como representante político de la comunidad territorial. Es un mecanismo capaz de favorecer el surgimiento de una dimensión superior: el territorio.
     Una clara ilustración de la soberanía popular, prevalece sobre el polo de la autoridad, lo constituye el mecanismo de las elecciones que se determinan a partir de los ayuntamientos. El territorio no es entonces si un simple agregado de comunidades, sino una resultante de la tensión entre comunidad y autoridad.
     En las primeras décadas del siglo XIX nace una cultura política propiamente mexicana, se manifiesta a través de la reafirmación e interiorización en las instituciones de una cultura pública. La reafirmación de la independencia de los estados se fundamenta en el pacto, en que cada estado era libre para organizarse como quisiera. Gracias a este pacto federal, los territorios en vías de formación en el periodo precedente se institucionalizan.
     En el espacio mexicano se han desarrollado tres diferentes situaciones: la del voto popular directo, la del voto popular directo e indirecto y la del voto indirecto de primer grado. Cada territorio evoluciona a partir de una tradición que le es propia.
     Esta progresiva conformación de una tradición mexicana, es susceptible de dar vida a un pacto federal, de naturaleza política, institucional y social. Permitió la superación de la tensión entre soberanía y autoridad a partir de la cual las comunidades territoriales se integraron en un único territorio. Suscribiendo el pacto federal, los territorios declaran su posibilidad de ser algo nuevo y diverso de lo que hasta entonces habían sido.
     Es muy interesante la importancia que en esta época se la brindaba al honor y presencia sostenida ante la sociedad. Dichas características proporcionaban una posición privilegiada, podían ser considerados ciudadanos. La planeación giraba en torno del jefe de familia, la mujer no tenía ni voz, ni voto. Es hasta 1947 que en México se le otorga este derecho.
     Actualmente, las mexicanas y mexicanos, cuando hayan cumplido 18 años y tengan un modo honesto de vivir, adoptan la calidad de ciudadanos mexicanos.[i]  Me agrada que haya evolucionado la visión de la mujer mexicana. Siempre guerreras incansables, increíblemente fuertes y optimistas, son mis grandes heroínas.


[i] Presidencia de la República. www. Presidencia. Com.mx